Los buitres sin trabajo (El Pais 02/04/10)

DAVID GARCÍA FERNÁNDEZ - Barbastro, Huesca - 02/05/2010

Y sin derecho a paro, es decir, a su comida. Así malviven desde hace cuatro años estos trabajadores del medio ambiente. Cuatro años en los que se ha impuesto el negocio de recogida de reses muertas a la conservación de estas aves y sus vínculos con la ganadería tradicional. Cada noticia que pone a los buitres en el punto de mira desmiente a cuantos dicen (y dirán) que se les devuelve la comida que ley humana y natural les concede. Cada noticia que los acusa de defenderse del hambre, "atacar" lo llaman, nos hace retroceder en educación y empatía. España es casi el último refugio para estas aves cuyo mundo sostenible sucumbe al insostenible del camión y la incineración. Buitres y ganaderos, víctimas de nuestra capacidad para destrozar equilibrios naturales.

La Junta autoriza un nuevo centro de limpieza y desinfección de vehículos

La Junta inscribe en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas de Castilla y León, un nuevo Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos dedicados al transporte de productos para la alimentación animal, animales y cadáveres de animales en el municipio de El Espinar (Segovia). Que será gestionado por el Colectivo Azálvaro dentro del Plan General “Vultur-Voltoya”, cuyo fin es la manutención y sistematización de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur”.
El Antiguo Vertedero de R.U. de El Espinar actualmente sellado, por la implantación del Plan de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y hoy convertido en Área Educativa de Alimentación de Aves Carroñeras apoyado en un Observatorio de Avifauna, cuenta con unos equipos e instalaciones, que se encontraban sin utilización. Esta circunstancia llevo a la cesión e inclusión dentro de los recursos necesarios del Plan General Vultur-Voltoya para su uso y funcionamiento, adaptándolas como Centro de Limpieza y Desinfección del Vehículo Especial, así como lugar logístico disponiendo de unas instalaciones adecuadas como punto de gestión para la sistematización de la “Red de Comederos”, en lo concerniente a la recepción de avisos, planificación de rutas y ordenes de retirada, y registros de recogida y documentación, y procesos de limpieza y desinfección del equipo de recogida.

Con la puesta en funcionamiento del Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos, el Colectivo Azálvaro se acoge al cumplimiento de las normativas de aplicación sobre las condiciones básicas que deben cumplir dichos centros de limpieza y desinfección de vehículos dedicados al transporte por carretera en el sector ganadero, para la autogestión en la realización de las labores de limpieza y desinfección del “vehículo o medio de transporte especial” adaptado especialmente al transporte de subproductos animales no destinados al consumo humano, gracias al cual se llevará a cabo la manutención de los comederos de aves carroñeras, como gestores autorizados en la recogida, transporte y deposito para su eliminación en comedero de los residuos provenientes de animales y subproductos, provenientes de los aportes de las explotaciones ganaderas y de la industria cárnica en la provincia de Segovia, cumpliendo con la normativa estatal y europea en materia de Sanidad Animal y garantizando a los ganaderos de la provincia la total Bioseguridad en el proceso de eliminación de animales muertos. Representando una gestión integradora de las instalaciones y la sostenibilidad y viabilidad del proyecto, actuación que hace compatible la seguridad alimentaría con la conservación de las aves.
Paralelamente, el Centro de Limpieza y Desinfección esta dirigido a Colectivos de ganaderos y cazadores, aficionados a las monterías o propietarios de rehalas de Castilla y León, donde encontraran un centro autorizado y público en el Sur de Segovia, para llevar a cabo operaciones de limpieza y desinfección de pequeños vehículos destinados al transporte de animales, como los utilizados para el transporte de rehalas o perros por carretera, así como remolques y vans para caballos, etc. Donde se les expedirá el certificado de desinfección y precintado de validez del vehículo, según el Reglamento de Epizzotias, para el transporte de animales por carretera en el sector ganadero.

Por último, no hay que olvidar que el Plan General “Vultur-Voltoya” asume como objeto principal la manutención y sistematización de una Red de Comederos de Aves Carroñeras en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama y en el ámbito territorial de la provincia de Segovia, garantizando a las aves silvestres carroñeras ibéricas las disponibilidades alimenticias que aseguran su conservación y supervivencia, ofreciendo a su vez las máximas garantías en materia de sanidad animal. Paliando con ello la carencia de alimento que vienen sufriendo estas aves a consecuencia de la normativa vigente que obliga a la recogida e incineración de los cadáveres que genera la ganadería, e impide el abandono tradicional del ganado que muere en el campo y que son la base de la alimentación de especies como el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche, el milano real o el águila imperial ibérica, alguna de ellas en un delicado estado de conservación en nuestra Comunidad Autónoma. También se asegura el comportamiento necrófago de estas especies y evitar posibles desviaciones del mismo por falta de alimento, así como una comida libre de sustancias tóxicas frente a posibles episodios de envenenamientos.


Colectivo Azálvaro. Jose Aguilera Diez
Telf.: 627 74 46 94

Censo de otoño en la Hoces del Riaza

Cuervo acosa a águila real con liebre. 16-11-09. Foto: Juan José Molina Pérez

Primero un milano real, y después dos cuervos, acosan a una gran águila real que vuela llevando una liebre en las garras. Después de un rato, el águila deja caer la liebre. El milano la recoge del suelo y se eleva como puede con ella, y casi a la vez aparece en escena una segunda águila real (un ejemplar muy joven, posiblemente del año). El milano suelta la liebre. El águila joven la recoge de tierra, y se aleja con la presa.
Poco antes habíamos visto un buitre negro junto a varios buitres leonados. Un rato después, apareció un azor, y luego un gavilán. Los seis observadores (Rubén Arrabal, Elías Gomis, Raúl González, Alfonso Lario, Juan José Molina, y el autor de estas líneas), venidos desde distintas provincias a estas tierras salvajes situadas entre Segovia y Burgos, formamos parte del equipo de cerca de sesenta naturalistas que acaba de terminar, en el Refugio de Rapaces de Montejo y su entorno, el XXVII censo de otoño, organizado por el Fondo para el Refugio y coordinado por Juan Prieto Martín.
La generosidad de los participantes había permitido dar una alegría a un pastor de cabras, Cándido Calleja, quien lamentaba que los buitres hambrientos llegaron a introducirse dos veces dentro del corral (lo que nunca le había ocurrido en todos los años anteriores), y le habían estropeado el tejado de la tenada. La Junta de Castilla y León no se había hecho cargo de los gastos de la reparación, diciendo al parecer que no había presupuesto para esas actuaciones. En la reunión previa al censo de otoño, celebrada el 14 de noviembre de 2009 en el local amablemente prestado por la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte” de Villaverde de Montejo, organizamos una colecta para ayudar en el arreglo del tejado a este pastor; con quien mantengo contacto desde que 33 años antes, en el otoño de 1976, le envié una carta (ADENA también lo hizo) agradeciéndole el generoso transporte de cinco cabras, que se le habían muerto, hasta el comedero de buitres del Refugio.
El milano real ha cogido la liebre que dejó caer el águila. 16-11-09. Foto: Juan José Molina Pérez

Cristina Prieto Mercader, de la Plataforma “Salvemos los buitres”, que había venido desde Gerona para participar en el censo de otoño por primera vez, destacaba el ambiente tan especial que se vive en Montejo, que le recordaba el entusiasmo transmitido por Rodríguez de la Fuente. Emilia Sánchez y José Ignacio Gallo, que acudieron desde Bilbao a la charla del viernes anterior al censo, indicaron algo de esta unión en el libro de firmas del guarda Hoticiano. El trabajo riguroso, metódico y desinteresado, con la colaboración de muchísimos naturalistas durante décadas, ha hecho posible un prolongado seguimiento que, como bien señalaban Alfredo Ortega y Susana Casado en un reciente libro, “no ofrece parangón posible entre los espacios protegidos de nuestro país” (1).
Los censos de nidos y pollos de buitres y alimoches y otras aves, en las hoces del Riaza, comenzaron en 1975, tras la creación del Refugio de Rapaces (2). Ya vamos quedando muy pocos, de los naturalistas que vivimos en 1974 la gestación de ese increíble proyecto; tan original que no había precedentes en España, y que ha inspirado después otros muchos espacios protegidos (3).
Esos censos, en la temporada de cría, consiguieron, en pocos años, amplia cobertura y extraordinaria precisión. Sin embargo, el cálculo del número de individuos planteaba otros interrogantes. Los censos de otoño fueron idea de un matemático, mi buen amigo el profesor José María Martínez Mediano. En octubre de 1983, visitando el Refugio, le comenté la cifra, de probablemente más de 330 buitres y quizás incluso varias docenas más, publicada en “Ardeola” (4) y en “Quercus” (5), después de cotejar muchísimos datos; cifra que coincidía bastante con la estimación, de unos 350 ejemplares, realizada por el guarda Hoticiano Hernando Iglesias, sin tantos cálculos pero con su sorprendente buen tino habitual.
José María quedó sorprendido ante la cantidad de buitres que observamos ese día en distintas zonas del Refugio, lo que le hacía pensar que su número total debía ser bastante superior. Nos encontramos con otro amigo, el biólogo José Velasco Cabas, veterano naturalista “montejano”, quien consideraba que la cifra real debía corresponder a la publicada.
Ante aquella discusión sobre el número de buitres, José María dijo: “Pues se pone un tío enfrente de cada peña, todos a la misma hora, y se cuentan.” José Velasco y yo comentamos: “¿Sabes que podríamos hacerlo? En un amanecer.”
Contábamos ya con un magnífico equipo de naturalistas enamorados de esas tierras (los “montejanos”), muchos de los cuales habían estudiado y defendido la fauna a costa de verdaderos sacrificios personales; sacrificios a menudo anónimos, sin los cuales el Refugio no habría podido mantenerse. Años antes, en 1980, había surgido el Fondo para el Refugio, con objeto de enfrentarnos a un problema tan grave que parecía irresoluble; y que, contra todo pronóstico, habíamos conseguido superar (6).

Foto.- Alfonso Lario Doylataguerra

La propuesta de contar los buitres de aquella forma generó una gran expectación. A mediados del mes siguiente (noviembre de 1983), varias docenas de ornitólogos, buenos conocedores de aquellos roquedos, registramos simultáneamente, entre el amanecer de un domingo y el anochecer anterior, un total de 361 buitres leonados; y un año después (noviembre de 1984), contamos 364 ejemplares (7, 8).
Así comenzaron los censos de otoño, realizados desde entonces en las mismas fechas, sin interrupción alguna (ni por lluvias, nevadas, viento, frío…). Cada año cubrimos un área extensa, del nordeste de Segovia y el sur de Burgos; donde no sólo registramos los buitres y otras aves que han pernoctado en cada roquedo (y en ciertos árboles también), y obtenemos datos sobre su edad y sus desplazamientos, sino que también conseguimos amplia información sobre casi todas las especies de aves presentes allí en esas fechas, y sobre los restantes vertebrados, etc. Coordiné estas operaciones durante los primeros años, y después ha sido el biólogo Juan Prieto quien lo ha hecho (y muy bien). Cada participante realiza un informe escrito; la revisión de todos ellos, que lleva varios meses, permite elaborar cada temporada el informe final (de 122 páginas, en el caso del último [9]).
En las hoces del Riaza, más de 580 naturalistas, procedentes de casi toda España (y algunos de Portugal, Chile y Méjico), han participado en los censos de otoño, hasta 2009 inclusive. A nadie se le paga nada; bien al contrario, cada uno corre con sus propios gastos; además, los participantes suelen comprar publicaciones sobre el Refugio (incluyendo las Hojas Informativas, disponibles también en www.naturalicante.com), y con frecuencia se han organizado colectas para contribuir a distintas actuaciones del Fondo o de otras asociaciones conservacionistas. En 2008, por ejemplo, ayudamos al Colectivo Azálvaro, de Segovia, en su proyecto “Vultur Voltoya” de rehabilitación de comederos o muladares para buitres en el sur provincial.
Debe destacarse la amable colaboración de las asociaciones culturales de distintos pueblos, que han cedido generosamente sus locales para las reuniones. Es justo agradecer también todas las facilidades ofrecidas por pastores y bastantes otros lugareños, por distintos ayuntamientos, por los guardas de ambos Refugios y las entidades que los administran ( la Confederación Hidrográfica del Duero, y WWF España), y por muchas personas vinculadas a la zona.Buitres leonados. XI-09. Foto: Elías Gomis Martín

El censo de otoño, que ha movido muchas ilusiones (10, 11), suele tener amplia repercusión en la radio y en la Prensa (sobre todo en los periódicos de Segovia y de Burgos, donde algunos años ha sido noticia de portada y en ocasiones le han dedicado páginas enteras; pero también en otros medios, desde “La Vanguardia ” de Barcelona hasta el “Boletín Oficial de las Juntas Generales de Vizcaya”, por ejemplo). También ha aparecido en revistas especializadas (incluyendo gran parte de las españolas, desde “Quercus” o “Panda” hasta “Guardabosques”, “ La Garcilla ”, o “Argutorio”; y algunas extranjeras, desde el “British Birds” de Inglaterra hasta el “Vulture News” de Sudáfrica); en distintos libros (11, 12, 13, 14, 15, 16); en la televisión, desde los “Telediarios” de la primera y segunda cadena de Televisión Española (que lo han recogido varias veces, para toda España) hasta las cadenas locales, e incluyendo el maravilloso programa de Televisión Española titulado “El guardián de Montejo” (emitido tres veces, en homenaje al guarda Hoticiano); en múltiples páginas web, revistas o diarios digitales, foros, y más sitios de Internet; y en otros medios de comunicación, además de los congresos y las conferencias donde se ha comentado. Como novedad, en 2009, el equipo de Naturalicante consiguió poner en su página web un primer avance (de los resultados del censo de otoño) el mismo domingo 15 de noviembre, desde el pueblo segoviano de Cedillo de la Torre , justo después de la Asamblea General del Fondo que celebramos esa tarde allí, tras el censo.
Los censos de otoño han inspirado otros muchos trabajos en España. Entre ellos, el censo otoñal de las hoces segovianas del Duratón que se desarrolló a la vez durante varios años, coordinado primero por Félix Martínez Olivas y después por el Grupo Athene, y que permitía contar simultáneamente los buitres de las dos grandes colonias segovianas, entre más de 150 ornitólogos (17). También, los censos invernales del buitre leonado en la Comunidad de Madrid (18, 19, 20), el censo nacional del aguilucho lagunero invernante (21, 22), o el reciente censo invernal andaluz del buitre leonado (23). A propósito de este último, en el I Encuentro Nacional sobre Manejo de Rapaces Carroñeras y Gestión de Muladares, organizado en 2008 por la Asociación Caralluma en Caravaca de la Cruz (Murcia), los representantes de la Junta de Andalucía añadieron que “en ningún sitio se hace mejor que en el Refugio de Montejo, el censo otoñal”.
Por otra parte, estos trabajos han permitido organizar emotivos homenajes a distintas personas que entregaron noblemente al Refugio, o a la defensa de la vida salvaje, gran parte de sus vidas; incluidos los octogenarios Hoticiano Hernando y Daniel Magnenat, Jesús Hernando y los restantes guardas de ambos Refugios, y el inolvidable David Gómez, entre otros. Recuerdo también, con especial cariño, el bonito libro colectivo “Y cuando hagamos la reserva de los buitres…”, que muchos amigos me regalaron en 2007 (puede verse en www.naturalicante.com), y que tantos ánimos infundió para hacer posibles las III Jornadas sobre Buitres.
Los resultados de los distintos tipos de censos realizados en las hoces del Riaza (los censos de otoño, los de parejas -reproductoras o no-, y los de nidos con éxito en la cría), guardan una estrecha relación numérica, que deduje por lógica hace algún tiempo, y que se ha cumplido todos los años (24). Lo cual también confirma, una vez más, que dichos censos, de diferentes autores, están bien hechos.
La mencionada relación, que permite acotar el número de parejas reproductoras del año siguiente conociendo los datos del censo de otoño, hace especialmente preocupantes los resultados de 2009. Como cifra provisional, hemos registrado al menos 651 buitres leonados, frente a 753 el año anterior. El máximo se alcanzó en 2004, con 1.117 buitres, poco antes de la declaración del Parque Natural. Desde entonces, se ha perdido en cinco años más de las dos quintas partes de la población. Los datos de 2009 son los más bajos de los 15 últimos años, confirmando las alarmas que ya se publicaron en su día (25, 26, 27). En este sentido, parece útil recordar la nota “No se puede seguir así”, firmada conjuntamente por 25 asociaciones naturalistas (24 de España y una de Francia) en la primavera de este año (ver Quercus 280, pág. 59, y la Circular 7 del Fondo).
Estos avisos deberían tenerse en cuenta. No olvidemos que, cuando se publicó el primer censo nacional del buitre leonado de 1979, la zona del Refugio de Montejo era una de las pocas donde se daban datos concretos de aumento reciente (4), sin duda por ser una de las más estudiadas, ya que después se vio que la recuperación de los buitres era mucho más general. Ahora podría estar ocurriendo al revés, al menos en buena parte del norte y este de España, tal como sugieren los datos presentados en las jornadas o congresos antes mencionados (26, 27), y son muchas las advertencias ya aparecidas sobre el tema (28, 29).
A propósito de publicaciones, justo antes del censo de otoño presentamos nuestro libro colectivo “La Leyenda de las cárcavas” (11) (ver Quercus 278, pág. 73; Panda 107, pág. 46), durante una charla sobre los últimos trabajos realizados allí (el Refugio ha aparecido ya en 46 congresos científicos, 17 de ellos internacionales, y en 3.314 publicaciones de todo tipo). Esta charla tuvo lugar en el Ayuntamiento de Montejo de la Vega , que también colaboró con el recuento prestando amablemente sus locales. En ésa y en otras conferencias quedó clara la labor esencial desempeñada por el guarda de WWF España en el Refugio, Jesús Hernando Iglesias, que además hace posible el mantenimiento del comedero de buitres, y es buen amigo de los naturalistas enamorados de esas tierras todavía hermosas.
En la reunión previa al censo ponemos todos los relojes a la misma hora; y durante la tarde del sábado y la mañana del domingo, a menudo ha sido posible calcular la velocidad media a la que se han desplazado algunas aves, desde un buitre negro hasta un bando de grajillas, que han recorrido buena parte del cañón y han sido seguidos por los observadores situados en distintos puestos. El margen de error es difícil de precisar; pero resulta notable que las velocidades medias obtenidas, para los desplazamientos de aves tan viajeras como los ánades azulones o los cormoranes grandes, son parecidas a las velocidades medidas con radar para estas mismas especies, en sus viajes migratorios, por la Estación Ornitológica Suiza (9, 30); lo cual sugiere que estos vuelos rutinarios probablemente se realizan con frecuencia a una velocidad media no muy distinta de la utilizada en la migración, tal como ya se había indicado hace tiempo para el caso de los patos (31).
Reunión inicial en Villverde de Montejo, con Juan Prieto y Fidel José y otros. 14-XI-09. Foto Raúl González Rodríguez.

Este año, justo después del censo de otoño, recibimos la noticia de que el Procurador del Común (de Castilla y León) ha abierto un nuevo expediente, relativo al parque natural, a raíz de la queja que el Fondo presentó en noviembre; pues habían transcurrido más de tres meses sin recibir respuesta, de la Consejería de Medio Ambiente, a la solicitud de revisión de oficio del programa de uso público del parque. Es llamativo que la Junta tampoco hizo caso ninguno al informe del Defensor del Pueblo, que nos daba asimismo la razón, y al que ni siquiera contestaron (a cuatro requerimientos oficiales, y pese a la obligación legal de hacerlo, según dicho Defensor nos comunicó).
Por otro lado, durante la Asamblea General del Fondo para el Refugio, hablamos también de las posibles IV Jornadas sobre Buitres; que, si se consiguen, tendrán lugar en julio de 2010.
Aún faltan largos meses de trabajo hasta revisar los informes de todos los participantes en el último censo de otoño, y terminar el informe final. Es un capítulo más, en la historia real e increíble del Refugio; una historia tan larga y tan hermosa, con tantas personas y trabajos y vivencias detrás, que ya no pueden borrarla, aunque parezcan intentarlo algunos de los que más agradecidos deberían estar. El Refugio ha movido voluntades e ilusiones, a menudo hasta extremos sorprendentes. Ante las nuevas amenazas, debemos seguir esforzándonos para que esas tierras, sobrevoladas diariamente por centenares de buitres, mantengan su espíritu indómito y salvaje, con la fauna y la belleza que merecen.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

(1) Casado Campos, S.; y Ortega Sirvent, A. (2009). Espacios Naturales de Castilla y León. Las Guías del Duero. El Mundo de Castilla y León, y Junta de Castilla y León. Biblioteca La Posada. 351 pp.

(2) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1976). Sobre el Refugio de Rapaces de Montejo. ADENA, 12: 17-22.

(3) Xarxa de Custòdia del Territori (2006). Custodia del territorio en la práctica. / Manual de introducción a una nueva estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje. Fundació Territori i Paisatge. Caixa Catalunya. 76 pp.

(4) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1981). Resumen del censo de Buitres Leonados (Gyps fulvus) en el Refugio de Rapaces de Montejo y en sus inmediaciones. Ardeola, 26-27: 249-250.

(5) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1983). Apuntes sobre el Refugio de Rapaces de Montejo. Quercus, 9: 19-20.

(6) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2007). Censando y protegiendo buitres. Págs. 126-133 en: Gómez Samitier, D. y 91 colaboradores. Uñas de cristal. Ed. Prames. Zaragoza. 352 pp.

(7) Martínez Olivas, F. & Cobo Anula, J. (1993). Gestión actual de ADENA/WWF España en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia). Alytes, 6: 507-521.

(8) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1999). Vulture populations in the Montejo Raptor Refuge, Spain . Vulture News, 40: 3-19.

(9) Prieto Martín, J. (coord.); Armendáriz Sanz, J. L.; y Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2009). Informe final del XXVI Censo de vertebrados realizado los días 8 y 9 de noviembre de 2008, en las Hoces del río Riaza (Refugios de Rapaces de Montejo y de Linares del Arroyo, resto del Parque Natural, e inmediaciones) y en peñas y barrancos próximos. 122 págs. (Disponible también en www.naturalicante.com).

(10) Degollada Soler, A.; y Pérez de las Heras, M. (1987). Relato de un censo. Panda, 18: 14-16.

(11) Nava Rueda, J. L. (2008) (ed.). La leyenda de las cárcavas. / Crónicas de naturalistas españoles en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia). (Textos de 18 autores). Universa Terra Ediciones. Salamanca. 252 páginas.

(12) Viada Sauceda, C. (ed.) (1998). Áreas importantes para las Aves en España. 2ª edición revisada y ampliada. Monografía Nº 5. SEO/BirdLife. Madrid. 398 págs.

(13) Cobo Anula, J.; y Suárez Arangüena, L. (2001). Guía de Campo del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia). WWF/Adena y Caja Segovia. Ed. Isaac Vega. 221 págs.

(14) Sanz-Zuasti, J. & Velasco Tejada, T. (2005). Guía de las Aves de Castilla y León. Nueva edición revisada y ampliada. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 408 págs.

(15) Sanz-Zuasti, J. ; Arranz Sanz, J. Á.; y Molina García, I. (2004). La Red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Castilla y León. (Fotografía: Carlos Sánchez). Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente. Ed. Náyade. Madrid. 383 págs.

(16) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1996). Sobre los censos realizados en el Refugio de Rapaces de Montejo (1975-1994). Págs. 317-321 en: Muntaner, J. & Mayol, J. (eds.). Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994. Monografías, nº 4. SEO/BirdLife. Madrid. 488 pp.

(17) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1993). Grandes concentraciones de buitres leonados en el Refugio de Rapaces de Montejo. CODA, 21: 6-8.

(18) Traverso Martínez, J. M. (coord.) (2002). Censos invernales de Buitre Leonado (Gyps fulvus) en la Comunidad de Madrid. Años 2000 y 2001. Págs. 108-113 en: Bermejo, A.; De la Puente , J.; y Seoane, J. (eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 2001. SEO-Monticola. Madrid. 224 pp.

(19) Traverso Martínez, J. M. (coord.) (2005). Censo de la población nidificante (año 2004) e invernante (años 2002 y 2004) del Buitre Leonado (Gyps fulvus) en la Comunidad de Madrid. Págs. 142-151 en: De la Puente , J.; Pérez-Tris, J.; Bermejo, A.; y Juan, M. (eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 2004. SEO-Monticola. Madrid. 256 pp.

(20) López Septiem, J. A. Dormideros invernales de Buitre Leonado (Gyps fulvus) en La Pedriza del Manzanares (Madrid). Págs. 76-79 en: De la Puente , J.; Pérez-Tris, J.; Juan, M.; y Bermejo, A. (eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 2006. SEO-Monticola. Madrid. 192 pp.

(21) Martínez Olivas, F.; Jubete Tazo, F.; y Ortega Sirvent, A. (1993). En España cría medio millar de parejas de aguilucho lagunero. Quercus, 84: 8-11.

(22) Martínez Olivas, F.; Ortega Sirvent, A.; y Jubete Tazo, F. (1996). Situación actual del aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en España. Reproducción e invernada. Págs. 451-458 en: Muntaner, J. & Mayol, J. (eds.). Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994. Monografías, nº 4. SEO/BirdLife. Madrid. 488 pp.

(23) Garrido López, J. R. y otros (2008). Seguimiento de la población de Buitre Leonado (Gyps fulvus) en Andalucía. (EGMASA y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía). Pág. 22 en: I Encuentro Nacional sobre Manejo de Rapaces Necrófagas y Gestión de Muladares. Programa y resúmenes de comunicaciones. Caralluma. Caravaca de la Cruz (Murcia). 28 pp.

(24) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2009). Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de Montejo, Nº 33. Editada por el autor. Madrid. 460 págs.

(25) Prieto Martín, J. (2006). Datos provisionales del censo de otoño de 2006. Circular Informativa del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, 4: 1.

(26) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2007). Bajón en el censo de pollos de buitre leonado de las hoces del Riaza. / Preocupación en la reunión de expertos de Plasencia. Quercus, 261: 33-34.

(27) Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2007). Señales de alarma sobre la situación de los buitres. / Conclusiones de las III Jornadas sobre Buitres. Argutorio 20: 29-31.

(28) González, L. M.; y Moreno-Opo Díaz-Meco, R. (2008). Impacto de la falta de alimento en las aves necrófagas amenazadas. Ambienta (Revista del Ministerio de Medio Ambiente) Nº 73, I-2008, págs. 48-55.

(29) Camiña Cardenal, Á.; y López Hernández, Ch. (2009). Los buitres en España. El Ecologista, 60: 49-51.

(30) Station Ornithologique Suisse (2002). Rapport d´activité 2001. Sempach (Suiza), 12pp.

(31) Rodríguez de la Fuente , F. (1970). Enciclopedia Salvat de la Fauna. Ed. Salvat. (Pág. 1.489 en la edición de 2004, “Gran Enciclopedia de la Fauna ”, Vol. 16).

Muerte por envenenamiento de un Águila Imperial Ibérica en Valladolid

Ejemplar adulto de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) envenenado en la comarca de Olmedo (Valladolid).

Valladolid, 10 de Febrero, 2010.
El pasado 28 de Enero de 2010 fue encontrada muerta un ejemplar adulto de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en la comarca de Olmedo (Valladolid). Casi con toda seguridad la causa de la muerte fue por envenenamiento a falta de confirmación oficial de los análisis. La presencia de esta especie de rapaz es muy reciente en la provincia y este desgraciado acontecimiento supone un fuerte freno en la lentísima expansión que está presentando en la última década.

Este suceso, en el que se encontó tambien un Azor (Accipiter gentilis), es el último de una larga serie de envenenamientos que se han venido produciendo recientemente en la provincia de Valladolid y en Castilla y León. Se da la circunstancia de que un envenenamiento similar se produjo en verano de 2009 en la misma zona y que provocó la muerte de 14 Milanos Negros (Milvus migrans). Desgraciadamente los ejemplares que son localizados en estos hechos suelen ser una mínima proporción de los afectados debido a la dificultad que supone encontrar los cadáveres.

El Águila Imperial Ibérica es una especie endémica de la Península Ibérica. Su población mundial asciende a 253 parejas, de las que 42 habitan en Castila y León. Por tanto la responsabilidad que tiene en su conservación la comunidad castellano y leonesa es vital para la supervivencia de esta especie calificada como “En Peligro de Extinción” según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

El envenenamiento para el control de las poblaciones de predadores, como aves rapaces, lobos, osos o zorros, es una práctica ilegal absolutamente prohibida por todas las normativas europea, nacional y regional por las gravísimas consecuencias que tiene sobre la biodiversidad, al afectar indiscriminadamente no solo sobre especies protegidas sino tambien cinegéticas, e incluso la salud humana. Es considerado como un delito y las sanciones a los implicados en envenenamientos pueden alcanzar hasta 24 meses de carcel.

La ONU declaró el Año 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad (IYB) que pretende difundir información, promover la protección de la diversidad biológica y alentar a las organizaciones, instituciones, empresas y público en general a tomar medidas directas para reducir la pérdida constante de la diversidad biológica global.

Ante todos estos acontecimientos las asociaciones abajo firmantes exigen que se apruebe con urgencia una nuevo plan de estrategia regional contra el veneno que incluya, entre otros, estos términos:

·Creación de grupos de trabajo multisectoriales en los que estén presentes la administración, ganaderos, agricultores, ONGs conservacionistas y cazadores.

·Limitar o prohibir el acceso a productos venenosos para fines no controlados.

·Aumentar la vigilancia en zonas susceptibles de ocurrir estos delitos.

·Elaborar planes de recuperación de la fauna en las zonas y para las especies afectadas, donde se haya producido un envenenamiento.

·Formación de agentes especializados en la investigación e intervención en delitos ambientales y creación de patrullas caninas especializadas.

·Endurecimiento de las sanciones y penas impuestas a los envenenadores.

·Cierre, cese o suspensión inmediata de las actividades cinegéticas con la finalidad de una potencial recuperación del hábitat y sus especies.

Además queremos hacer notar nuestro profundo desagrado y decepción porque algunas de las medidas tomadas a cabo tras otros recientes envenenamientos han sido anuladas por defectos administrativos, como en Unión de Campos (Valladolid), dando la sensación a los implicados de una total impunidad.

SUBSCRIBEN:

·Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA).

·SEO/BirdLife

·Grupo Ornitológico Alauda

.GREFA

·Asociación de Naturalistas Palentinos (ANPA)

·Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL)

·Colectivo Azálvaro

·Ecologistas en Acción

Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 35 años

Hoy, 13 de enero, se cumplen 35 años de la inauguración del Refugio de Montejo, y del Refugio limítrofe del embalse de Linares, administrados por WWF y por la CHD respectivamente, en el nordeste de Segovia (junto a Burgos y Soria). Se convertía así en realidad una ilusión que tuvo Félix Rodríguez de la Fuente, con los campos cubiertos de nieve, en febrero de 1974.

Aunque los dos primeros parques nacionales españoles (Covadonga en Asturias y Ordesa en Huesca) se crearon en 1918, en 1974-75 había muy pocos espacios naturales protegidos en España (entre ellos, otros seis parques nacionales y unas pocas reservas). Destacaba el caso emblemático de Doñana (entre Huelva y Sevilla), paraje excepcional que habría sido arrasado (con la marisma desecada y la costa urbanizada) sin la labor pionera del ya fallecido Dr. José Antonio Valverde (el primer ornitólogo que publicó observaciones sobre las hoces del Riaza), y de múltiples personas y entidades que lo apoyaron en todo el mundo. Por aquellos tiempos, el gran naturalista Jesús Garzón, que por cierto estuvo presente en la inauguración del Refugio, se encontraba liderando una batalla titánica para evitar la destrucción ya comenzada (roturando los montes para poner eucaliptos) de Monfragüe (Cáceres), actualmente Reserva de la Biosfera y uno de los mejores Parques Nacionales de bosque mediterráneo que existen en el mundo; junto con Cabañeros (Ciudad Real), que también fue salvado (en años posteriores), a costa de una lucha tremenda, de un proyecto distinto (un campo de tiro para la OTAN) que parecía inevitable y habría terminado con él.

En el Refugio, durante sus treinta primeros años, se produjo una gran recuperación no sólo del buitre leonado (llegó a albergar la mayor colonia conocida) y del alimoche (tuvo los nidos con éxito más próximos del continente), sino también de otras especies de la fauna (desde el águila real hasta la nutria o el corzo), aunque con algunas tristes excepciones (como el águila perdicera, el colirrojo real, y posteriormente el chotacabras pardo). Se han citado ya 323 especies de vertebrados (la última, en 2009: un posible gorrión alpino, visto el 5 de diciembre por el guarda Jesús Hernando, de WWF).

La singularidad del Refugio no radica sólo en sus variados paisajes excepcionalmente bien conservados, sino también en su increíble historia. En nuestro libro colectivo “La leyenda de las cárcavas”, Damián Arguch escribe: “Recibimos el impacto de una naturaleza salvaje, libre, que nos marcó para siempre. Fruto de aquellos días de ilusión y entusiasmo surgió un movimiento de estudio, protección y compromiso con un espacio natural, sin precedentes, tal vez a nivel mundial. (…) Estudiosos de muchos lugares del mundo acudieron a conocer esta naturaleza privilegiada y aportaron sus tesis, fotografías, monográficos…El resultado fue un espacio único mimado, estudiado, protegido, que aunaba la educación ambiental, la sostenibilidad, la implicación de la población local, y la investigación más exhaustiva. Muchas personas lo hicieron posible con su pasión, esfuerzo, entusiasmo y dedicación.” En otro libro, “Rutas verdes desde Madrid”, Javier Leralta remarca que el Refugio, “uno de los escenarios protegidos más internacionales de España”, “ha sido la escuela de muchos naturalistas y una de las cunas del conservacionismo español”.

El esfuerzo riguroso, metódico y desinteresado, de muchísimos naturalistas durante décadas, “no ofrece parangón posible entre los espacios protegidos de nuestro país”, como bien señalan Alfredo Ortega y Susana Casado en un reciente libro de la Junta (“Espacios Naturales de Castilla y León”). En otro libro de la Junta, “Hoces del río Riaza”, Jesús Cobo indica también que, “gracias al desinteresado y minucioso trabajo de muchos naturalistas”, “contamos desde hace décadas con un seguimiento muy detallado de su fauna y de la evolución de sus poblaciones”, y “hay pocos espacios naturales en los que el conocimiento de la fauna sea tan intenso y preciso”.

En “La leyenda de las cárcavas”, el Dr. Xavier Batllori, profesor de la Universidad de Barcelona, resalta: “Una de las mayores alabanzas que pueden verterse sobre todas las personas que aman al Refugio es la facilidad, transparencia y limpieza con la que ha circulado la información durante tantos años. Algunos aprendimos a hacerlo de bien jóvenes. (…) La información remitida siempre fue tratada con absoluta seriedad, especificando con claridad la fuente. La confianza que este rigor inspira es clave para explicar la fluidez con la que se intercambia la información, bien distinta a la situación que se da en otros ámbitos, cuando algunos pretenden aprovecharse descaradamente del trabajo de los demás para su propio y exclusivo provecho.” Además, agradece “la constante, callada, a veces poco comprendida labor de los guardas y la de tantos naturalistas que han luchado para preservar esta joya.”

El Refugio ha tenido una profunda influencia en otros espacios naturales. También en su propia provincia, como Alfredo López y Antonio Cavadas reflejan, el pasado año, en su libro “Las aves rapaces en Segovia sur”. Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena, destaca, en un libro reciente de la asociación (“Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega”), “el apoyo y complicidad de los habitantes de esta comarca”, “la entrega desinteresada durante años de muchos biólogos y de los miembros del Fondo para el Refugio”, y “el esfuerzo diario de guardas como Hoticiano y su hijo”.

En los últimos meses, Televisión Española ha emitido cuatro veces el maravilloso documental “El guardián de Montejo”, merecido homenaje a Hoticiano Hernando, padre de Jesús y actual guarda de Honor del Refugio. A ambos guardas, así como al inolvidable ornitólogo suizo Daniel Magnenat (que entregó al Refugio buena parte de su vida y de sus recursos), a David Gómez (que por cierto, tantas páginas destina al Refugio en su maravilloso y póstumo libro colectivo “Uñas de cristal”) y otras personas, dedicamos las últimas Jornadas sobre Buitres, organizadas en Plasencia por la UNED, con participación de grandes expertos de distintos países.

Las conclusiones de estas Jornadas, y del congreso nacional organizado posteriormente en Caravaca (Murcia) por la asociación Caralluma, suponen un serio aviso sobre la gravedad de la situación actual de las aves carroñeras. En 2009, 26 asociaciones naturalistas firmaron el comunicado conjunto “No se puede seguir así”; en el que también solicitan que se suprima la recogida de animales muertos en explotaciones extensivas, en la línea de lo aprobado en el Parlamento europeo. Está en juego la propia ganadería extensiva, y la fauna carroñera que siempre fue su aliada.

A nivel mundial, la situación de los buitres es sin duda la peor de la historia
. Las informaciones publicadas son muchas y alarmantes. El declive brutal de las poblaciones en tantos países, puede suceder también en España. Del mismo modo que el Refugio de Rapaces fue, hace décadas, casi el primer sitio donde se documentó una recuperación que después resultó ser mucho más general, ahora podría estar ocurriendo algo parecido para el descenso. Los datos de los cinco últimos censos de otoño, y de otros censos en primavera y verano, son muy preocupantes, tal como se refleja en las nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (incluyendo la Nº 33, de 460 páginas, publicada en 2009).

Otras amenazas se ciernen sobre la zona; algunas, paradójicamente, en nombre de su conservación, como bien hizo notar el Defensor del Pueblo. Durante los 35 años de la historia del Refugio, algunos de los conflictos más largos y difíciles han sido ocasionados por personas o entidades que cobraban o manejaban bastante dinero para conservar la naturaleza, que casi siempre se mostraron incapaces de rectificar sus propios errores, y que despreciaron un trabajo anterior enorme y altruista (duro, pero enamorado) que no podían comprender.

El Refugio siempre ha salido tenazmente adelante, en ocasiones contra todo pronóstico, superando obstáculos que a veces parecían por completo insalvables. En parte ha sido posible gracias a los muchos apoyos que tiene, dentro y fuera de España, y a la ilusión que sigue despertando. En 2009, naturalistas de toda España y de otros países (Suiza, Francia, Alemania, Hungría, Suecia, Chile, México, etc.) continuaron trabajando allí. Ese interés se ha reflejado ya en 3.634 publicaciones de todo tipo, 46 congresos científicos (17 de ellos internacionales), 22 premios, 17 títulos naturalistas, 265 charlas o conferencias, 796 trabajos o informes de fauna o flora (sin contar los de censos, que son muchos más), miles de fotografías, etcétera. Ante las nuevas amenazas, debemos seguir esforzándonos para que esas tierras mantengan su espíritu indómito y salvaje; y sigan moviendo voluntades para estudiarlas y defenderlas, tal como su fauna y su historia lo merecen.



Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Buitres viajeros I

Diario del Altoaragón 22/11/09
Ha aparecido un buitre segoviano en Polonia, electrocutado y muerto. Otro en Senegal, envenenado y muerto. Estas odiseas viajeras se unen a las protagonizadas por muchos buitres desde que el hambre es su pan de cada día.
Recordar los 200 que en el verano de 2007 aparecieron en Bélgica causando admiración en aquellas gentes que, sabedoras allí de su hambre aquí, les dieron comida para hacer llevadera su estancia y dar esperanzas a su incierto regreso. Hace no mucho, desembarco de 150 en Menorca. Un buitre de Castellón vive en Suiza, otro, alcoyano para más señas, está en los Alpes franceses y muchos han abandonado nido para recorrer cientos de kilómetros jugándose la vida (para perderla) en vertederos, cunetas y con molinos eólicos.
Las explicaciones a su súbita vocación viajera, impropia de aves adultas, no convencen al sentido común que dice que sus viajes no son por placer sino por necesidad, hambre. Hace poco se admitió la relación entre ésta y el aumento de “ataques”. Una relación causa–efecto evidente desde hace años para casi todos. Lejos de caer en la tentación de considerar a los buitres viajeros como una anécdota simpática, hay que ver en estos grandes viajes un síntoma más de que los estamos perdiendo.

David GARCÍA FERNÁNDEZ

Buitres viajeros II

EL PAIS 25/11/2009
Un buitre segoviano ha aparecido muerto en Polonia. Otro en Senegal. Doscientos desterrados por hambre llegaron hasta Alemania (EL PAÍS, 22-06-07). Allí les dieron la comida que les negábamos (y negamos) aquí. No se supo más. Hace un año desembarcaron 150 en Menorca. Quedan 25. Un buitre de Castellón vive en Suiza y uno de Alcoy en los Alpes. Aquí vuelan cada día cientos de kilómetros para buscarse la vida en vertederos y cunetas. Se la juegan y no suele salirles bien. El sentido común dice que sus viajes son por hambre. Una relación causa-efecto como la que vincula hambre con "ataques", hambre con servicios (y negocios) de recogida de reses muertas, hambre y muerte de pollitos. Los buitres viajeros no son una anécdota, son un síntoma, otro más.

DAVID GARCÍA FERNÁNDEZ

Olvidados

Carta al Director
Diario del Altoaragón 15.11.09

Y olvidadas están siendo desde hace años muchos quebrantahuesos muertos.
Olvidados pese a las promesas de investigar, explicar y actuar sobre las causas. (A veces hemos leído la expresión “Política de conservación”, ¿mezclar una y otra provoca que la conservación, como la política, incurra en el incumplimiento de muchas promesas?). Cerrado paréntesis pero abierta quede la pregunta. Los quebrantahuesos olvidados este 2009 son: Emma y Petronila, hay otros dos sin nombre, es decir, 4 muertos en trámite de olvido a los que sumar aquéllos que nunca son encontrados. Esta carta coincide con la noticia del suspenso que Aragón ha obtenido en la lucha contra el veneno, así dice prensa y web de la FCQ (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, 04.11.09). Negra y criminal causa de muerte la del veneno. En septiembre expertos en el quebrantahuesos pidieron coordinación y gestión conjunta para frenar su declive.
Conservar la especie, hoy, ya no es cuestión de dinero, tampoco de intervenir nidos, requiere tiempo y dar valor, que no poner precio, a equilibrios naturales y a la biografía de cada quebrantahuesos. No se olvide.

David GARCÍA FERNÁNDEZ

Salvad el Refugio

EL Norte de Castilla
Opinión
20.08.09 - MIGUEL VELASCO

SIEMPRE oí decir a mi querido amigo Félix RodrÍguez de la Fuente (con quien compartí muchas horas comprendiendo el sentido del Refugio), así como a quienes han continuado ardorosamente con tan interesante proyecto, que las aves del Refugio de Montejo (y de su área de influencia) sólo necesitaban comida, silencio y tranquilidad para mantenerlo activo. Alguno años así fue. Sin embargo, últimamente se están adoptando iniciativas que en poco o nada coinciden con aquella filosofía de supervivencia de aquel hábitat.
Se han abierto senderos y se ha incentivado el paso del hombre blanco por el reservorio. Incluso la propia Junta -lo que es inaudito- está ahora propiciando rutas peatonales e incluso cicloturistas para adentrarse con más libertad y comodidad en lo que debería estar tajantemente prohibido. Además de esa incomprensible permisividad para el acceso siempre destructor del hombre, una empresa anuncia ahora la ampliación de actividades colectivas que, sin duda alguna, perturbarán aún más el reposo que requiere esa fauna salvaje, fácilmente espantable y difícilmente recuperable tras su posible emigración.
Nada menos que actividades a media jornada o jornada completa en piragua por las Hoces del Duratón, San Miguel de Bernuy o la villa de Fuentidueña. Y otras actividades de divertimento, como senderismo, tiro con arco, rutas con 4X4, en bicimontaña, rápel y no sé que más rutas en globo, espeleología o 'paintball'. Es decir, todo un abanico de posibilidades para acabar finalmente con el Refugio como si fuera poca la merma que ya acusa por la hambruna de los buitres y otras aves rapaces dada la limitación de cadáveres animales de que se sustentaban y que ha provocado la caída de la fauna hasta un tercio de su censo.
Me parece que las decisiones de abrir senderos en el área protegida para facilitar el acceso más cómodo de la gente -no siempre consciente ni respetuosa con el medio natural ni con la fauna- y las actividades que programa esa empresa de turismo activo (así me parece que se proclaman) vienen a ser iniciativas perturbadoras que arrasarán el verdadero sentido con que fue creado el Refugio y sostenido después. Creo que esquilmarán la presencia de las aves y el aniquilarán sus anidamientos. Cuando eso se haya producido, ni a unos ni a otros les interesará ya ese territorio.
Si Félix Rodríguez de la Fuente levantara la cabeza, daría más de cuatro patadas en el culo de los promotores de tales iniciativas desestabilizadoras. Lo que es más difícil de comprender es cómo las instituciones que deben velar por la integridad del territorio protegido lo consienten.

Carta de tres naturalistas suizos

Otra amenaza para los buitres:el programa de uso público del Parque
Foto: Jean Claude Parlier

Lunes 15 de junio de 2009, 19 h. 15 m.

Somos tres naturalistas sentados a la sombra de los árboles en la plaza del pueblo de Montejo de la Vega, al pie del campanario contiguo a la pequeña capilla. En la parte superior del campanario, una familia de cigüeñas tiene su nido. Sobre el montón de ramas entrelazadas, dos jóvenes, reconocibles por sus picos negros, ensayan sus alas bajo la mirada vigilante de uno de los padres. Altos en el cielo, llevados por las corrientes cálidas, algunos buitres planean majestuosamente encima del pueblo.
Llegados el mismo día desde Suiza, tenemos cita con el más eminente de los especialistas del censo y de la preservación de los buitres, el Dr. Fidel José Fernández, Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza. Él festeja estos días sus 35 años de censos de los nidos de los buitres, y su reputación sobre la materia ha rebasado desde hace mucho tiempo las fronteras de España. Esta tarde, a iniciativa suya, y con la ayuda del guarda de WWF España, Jesús Hernando, un hombre enteramente entregado a la protección del Refugio y de su colonia de buitres, tendremos la ocasión de asistir al festín de los buitres leonados en el comedero del Refugio. El Land-Rover donde tomamos plaza transporta un remolque en el cual se
encuentra la comida destinada a los buitres, el cadáver de un cerdo. El guarda Jesús Hernando deposita el cerdo muerto en el suelo. Nosotros medimos allí, en este momento, el increíble clima de confianza que se ha desarrollado entre el guarda y los buitres. Estos últimos no solamente reconocen desde muy lejos el vehículo, sino que están habituados a la presencia del guarda entre ellos. Cualquier otra persona que se aventurase a salir del vehículo provocaría el vuelo inmediato de las rapaces y perturbaría el proceso de alimentación. Apenas el cadáver del cerdo está depositado sobre el suelo, tiene lugar una formidable pelea con un ruido ensordecedor de batido de alas, de picos que entrechocan, de gritos agudos, cada rapaz intentando tomar su parte del festín. Un espectáculo extraordinario, alucinante, nosotros no creemos lo que ven nuestros ojos. Somos conscientes de asistir, como espectadores privilegiados en un momento único, a lo que pocos
naturalistas han tenido la ocasión de ver tan cerca. Estamos a apenas 15 metros de la refriega. Los buitres están hambrientos, en menos de 2 horas el cerdo entero habrá desaparecido. El Dr. Fidel José Fernández nos precisa que de 11 muladares existentes en la región, no quedan más que 3 en actividad. La nueva ley europea que reglamenta severamente la eliminación de las carroñas de animales muertos es la razón de ello. No es ya apenas posible, en efecto, depositar los cadáveres fuera de los lugares de recogida y de incineración oficiales. Si esta ley tiene su razón de ser para una gran parte de Europa, es una aberración para una región como Montejo. ¡Al final esta ley arriesga poner en peligro la existencia misma de la colonia de buitres!
Un peligro mucho más grande amenaza la colonia, es el turismo de masas deseado por algunos desde la creación del Parque Natural; y el proyecto, no desechado del todo aún, de una senda larga que atravesaría los páramos solitarios y haría accesibles, por su parte superior, los barrancos donde anidan los buitres. Sería un duro golpe
poner en peligro la nidificación de especies valiosas en estos enclaves delicados. Un grupo de hombres apasionados y de asociaciones de protección de la naturaleza vigilan y luchan para evitar un daño así. No dudan en comprometerse con riesgo incluso de perder su empleo, como se ha visto ya con Juan José Molina. Y recuerdan el ejemplo del guarda Hoticiano Hernando, en cuyo libro firmamos hoy.
Nosotros osamos esperar que las autoridades competentes comprenderán lo que se arriesga y sabrán tomar las medidas necesarias para proteger integralmente este sitio único en Europa, incluso a nivel mundial.
En nombre de tres naturalistas suizos en visita a Montejo, muchas GRACIAS al Dr. Fidel José Fernández por el trabajo realizado a lo largo de estos 35 años, y particularmente al guarda Jesús Hernando por el espectáculo inolvidable del festín de los buitres. Muchas GRACIAS a todos los que luchan diariamente para salvaguardar este patrimonio único. Bravo y continuad.

Jean-Claude e Yvette Parlier-Coste, y Marianne Delacrétaz

El 'hambre de los buitres' merma el 33% la población de las hoces del Riaza

El Mundo |Castilla y León
Rubén Arranz | Efe | Segovia
Actualizado domingo 16/08/2009

La población de buitres leonados del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, en Segovia, ha disminuido el 33%en cinco años debido, entre otras causas, al "hambre de los buitres", un problema con raíz en una declaración europea que regula "severamente" la eliminación de animales muertos.
En los últimos cinco años y sobre todo desde que se aplica en Castilla y León una decisión de la Unión Europea sobre el tratamiento de animales muertos, la colonia de buitres leonados del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza ha pasado de contar con 1.117 ejemplares a los 753 contabilizados en el último censo otoñal de aves organizado por el Fondo para el Refugio de Rapaces y coordinado por Juan Prieto Martín.
El problema real se agravó en 2003, cuando la Unión Europea (UE) emitió la citada decisión, en la que restringía la presencia de animales muertos en el campo con el objeto de evitar la propagación de la Encefalopatía Espongiforme Transmisible (EET), la denominada enfermedad de las vacas locas.
Castilla y León adaptó esta norma a su territorio en 2006, lo que extendió el problema del "hambre de los buitres" a la Comunidad y provocó que los ganaderos vieran cómo el desprenderse de los cadáveres de los animales muertos se complicara y encareciera, según el doctor Fidel José Fernández, presidente del Fondo para el Refugio.
En el último censo de aves elaborado por este experto, ha registrado en 2009 un total de 143 pollos de buitre leonado que han salido adelante, una cifra mejor que los dos últimos años, pero muy por debajo de otros precedentes, como en 2001, cuando se alcanzó la cifra de 226 nidos con éxito.
En este estudio revela que, por tercer año consecutivo, los ejemplares de esta especie se han reproducido con casi un mes de retraso con respecto a la media de los últimos 32 años, lo que atribuye al problema del hambre.

La Junta reconoce que el programa de Uso Público de las Hoces del Riaza no está aprobado en forma


Diario de la Rivera
Begoña Cisneros | Lunes, 17 de Agosto 2009

La Junta de Castilla y León ha reconocido al Procurador del Común de la comunidad autónoma que el programa de Uso Público del parque natural de las Hoces del Riaza no se ha aprobado en la manera adecuada, ya la Junta Rectora del parque no tiene competencias para aprobarlo, algo que se hizo en su día.
De esta manera, la administración da la razón al Fondo para el Refugio, que denunciaba esta situación ante el Defensor del Pueblo y el Procurador del Común. Ahora, el siguiente paso que se ha dado desde el Fondo, una vez conocida la resolución, ha sido el de solicitar “que se proceda a la Revisión de Oficio del Programa de Uso Público del Parque Natural Hoces del Río Riaza, aprobado por la Junta Rectora de dicho Parque Natural” y que, “siguiendo las recomendaciones del Defensor del Pueblo y del Procurador del Común de Castilla y León”, se declare “la nulidad de dichos actos administrativos”.
La Junta de Castilla y León es consciente de que la Junta Rectora del Parque Natural no debería haber aprobado este programa, ya que entre sus atribuciones no se encuentra la de aprobarlo, sino la de informarlo.

Petición de anulación del programa de uso público del Parque del Riaza

NORDESTE MONTEJO DE LA VEGA
18.08.09 - EL NORTE| SEGOVIA

El Fondo para el Refugio de las Hoces del río Riaza ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León que revise se oficio el programa de uso público aprobado para el Parque Natural de las Hoces del río Riaza y que, siguiendo las recomendaciones del Defensor del Pueblo y del Procurador del Común de Castilla y León, proceda a declarar la nulidad del mismo. El objetivo es que pueda priorizarse la preservación de la flora y la fauna del espacio natural sobre su uso público, especialmente en aquellos parajes que albergan la cría de especies emblemáticas del Parque Natural.
El Refugio ha recibido una resolución del Procurador del Común en la que esta institución asegura que el programa de uso público no debería haberse aprobado, entre otras cosas porque la Junta Rectora del Parque no tiene atribuciones para ello.

Nuevos censos de aves en las hoces del Riaza y su entorno (Refugio de Montejo e inmediaciones)

En la temporada de cría de 2009, durante 69 días de trabajo de campo, el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo ha realizado, en las hoces del Riaza y su entorno (Segovia, Burgos y Soria), censos de los nidos con éxito y pollos volados de aves rapaces (de 11 especies distintas), cigüeñas, garzas, cuervos, etc.; del mismo modo que durante los 35 últimos años (desde la creación del Refugio de Montejo en 1975).
En 35 pueblos (30 de Segovia y 5 de Burgos), ha revisado este año 103 nidos de cigüeña blanca, de los que 82 estaban ocupados y 63 tuvieron éxito en la cría, volando un total de 107 pollos (ocho nidos con tres pollos, 28 con dos pollos, y 27 con un pollo); con lo que se obtiene una productividad de 1´30 (media de pollos volados por nido ocupado), y una tasa de vuelo de 1’70 (media de pollos volados por nido con éxito). Estos valores son, tanto para los citados parámetros como para el número de pollos que vuelan, mejores que en 2008 (con 86 pollos volados); pero siguen estando por debajo de los años anteriores (por ejemplo, volaron 133 pollos en 2006 y 117 en 2007). Llama la atención que en ningún nido han salido adelante cuatro pollos en 2009, y tampoco en 2008, pero sí en los cinco años precedentes (2003 a 2007; llegó a haber cinco nidos con cuatro pollos en 2006).
Para la cría del cuervo, 2009 ha sido el peor de los 35 últimos años, con un solo nido con éxito (con tres pollos) localizado en toda la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de las hoces del Riaza, y ninguno en el Parque Natural. Estos datos, que contrastan con los de temporadas precedentes en la comarca (por ejemplo, al menos 16 pollos volados en 2004 y en 2006), dan la razón al ornitólogo segoviano Alfredo López Hernangómez, quien ya en 2007, en un informe sobre la desaparición del cuervo en otra zona de la provincia, señalaba “el triste declive de la especie”.
Por el contrario, 2009 ha sido el mejor año para la reproducción de la garza real en el embalse de Linares, con al menos seis nidos con éxito, en los que han volado 18 pollos (un nido con cuatro pollos, cuatro nidos con tres pollos y un nido con dos pollos, aunque en este último nacieron tres). La garza real comenzó a criar aquí, por primera vez para toda la comarca, en 2003 (año en que salieron adelante cinco pollos; en un nido descubierto por los guardas Juan Francisco Martín Calleja, de la CHD, y Jesús Hernando Iglesias, de WWF España; y seguido posteriormente por distintos ornitólogos).
Sin embargo, y también en el embalse, en 2009 parecen haberse reducido drásticamente, con respecto al año anterior, los nidos ocupados del somormujo lavanco, al menos en zonas próximas a las obras realizadas; puede verse más información sobre el tema en la Hoja Informativa Nº 33, de 460 páginas, publicada en primavera. En cuanto al ánade azulón, en 2009 Fidel José ha visto tres polladas con un total de 17 patitos, y ha recibido noticias fidedignas de alguna más, por lo que es fácil que el número real sea superior.
Con respecto al buitre leonado, Fidel José Fernández ha registrado en 2009 un total de 143 pollos que salen adelante, en la zona ZEPA y barrancos limítrofes, aunque llegaron hasta mayo 16 más. Esta cifra es mejor que los dos últimos años (127 pollos volados en 2008 y 125 en 2007), pero sigue estando por debajo de los once años precedentes (1996 a 2006, ambos inclusive). El máximo se alcanzó el año 2001, con 226 nidos con éxito, aunque tres pudieron perderse en verano.
Es preciso señalar, a propósito del buitre, que la situación en el presente año ha cambiado radicalmente de unos lugares a otros. Y así, mientras casi todas las zonas central y oeste de las hoces han registrado en 2009 unos fracasos tan altos que no tienen precedentes, y en algunas peñas los resultados han sido de los más bajos que se conocen, otros sitios se han recuperado. Destaca el caso de la famosa Peña Portillo, que pasó de 15 pollos volados en 2006 a cuatro en 2007 y sólo dos en 2008 (la cifra más baja de los 35 años de la historia del Refugio), pero donde han salido adelante 19 pollos en 2009 (aunque nacieron al menos dos más), lo cual ha coincidido con el restablecimiento de los refuerzos de vigilancia por WWF España. También llama la atención lo ocurrido en Peñalba, fuera del Parque, que sigue subiendo y alcanza 20 pollos volados en 2009 (la cifra más alta para esta peña), lo que tal vez guarde relación (como señalan distintos pastores) con el comedero de buitres de Campo de San Pedro.
Por tercer año consecutivo, las fechas medias de la reproducción del buitre leonado han sido muy tardías, con casi un mes de retraso con respecto a lo que era habitual en los 32 años anteriores. Creemos que se debe al hambre, por motivos bien conocidos por las gentes del campo y que 25 asociaciones naturalistas han recordado en una reciente nota conjunta (en abril de 2009), tal como anteriormente lo habían hecho los especialistas reunidos en el congreso de Caravaca (Caralluma, Murcia, 2008) y en el curso de Plasencia (UNED, Cáceres, 2007). Como bien acaba de escribir Françoise Delepoulle en la revista francesa de la LPO, los graves problemas actuales amenazan la última gran población de buitres en Europa, la española. En el Refugio de Montejo, resulta de vital importancia el buen funcionamiento del comedero de buitres; gracias al continuado y meritorio esfuerzo del guarda Jesús Hernando Iglesias, de WWF España, con la amable colaboración de bastantes personas de la comarca.
Existe una estrecha relación, deducida por lógica y que se ha cumplido todos los años, entre los distintos tipos de censos de buitres realizados en las hoces; tal como se puso de manifiesto el mes pasado en el informe final (121 páginas) del último censo de otoño (organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín). Para la realización de este informe, debe agradecerse también, además de los ya citados, el trabajo desinteresado de José Luis Armendáriz Sanz y Elías Gomis Martín.
Un año más, hay que lamentar la aparición de buitres muertos, incluyendo no menos de cuatro pollos (en los nidos Nº 31 de Peña Rubia, Nº 8 y Nº 9 de La Raya, y Nº 2 de V.A.D.). Fidel José ha visto también otros buitres muertos, como un ejemplar en la ladera de Pardebueyes (el 4 de mayo), y otro en lo alto de El Campanario (el 21 de julio). Pero el episodio más llamativo corresponde al 28 de julio, día en que Álvaro Camiña Cardenal, presidente del Grupo Europeo del Buitre Leonado, encontró diez buitres adultos muertos cerca de Ayllón; fue avisado el SEPRONA de la Guardia Civil, que procedió al levantamiento de los cadáveres; también fue avisado y acudió personal de la Junta de Castilla y León, de la CHD, y de WWF España.
En zonas relativamente cercanas de las tres provincias (Segovia, Burgos y Soria), Fidel José Fernández ha controlado otros 64 pollos de buitre leonado que han salido adelante en 2009.
En la misma comarca, e incluyendo las hoces del Riaza, el mencionado naturalista ha registrado este año 31 nidos con éxito, en los que han llegado a volar 52 pollos, de otras diez especies de aves rapaces (seis rupícolas y cuatro forestales). Distintos ornitólogos han informado sobre la reproducción de alguna especie más. Para las rapaces diurnas rupícolas, los resultados han sido en general pobres con respecto a las tres décadas anteriores, con alguna excepción, y con variaciones locales. En cuanto a las rapaces forestales, en 2009 hay que lamentar la tala, en la zona que sufrió el incendio del pasado verano, de varios de los árboles que albergaban nidos, alguno de los cuales no se había quemado y había sido utilizado con éxito por las aves el año anterior.
En otro orden de cosas, en 2009 merece destacarse el descubrimiento, por Juan Luis Galindo Estévez, de una nueva e interesante colonia de gorrión moruno en el nordeste de Segovia.
En el presente año han seguido trabajando en el Refugio, de forma altruista, ornitólogos o naturalistas de bastantes regiones de España y también de otros países (Suiza, Francia, Alemania, Hungría, Suecia, etc.). Además, sobre el Refugio ya se han alcanzado las 3.241 publicaciones de todo tipo; incluyendo, en los últimos meses, desde nuevos libros (entre ellos, “La Leyenda de las Cárcavas”), hasta revistas españolas (como “Quercus” o “Panda”) y extranjeras (como el “National Geographic” de Suecia, “L´Oiseau Magazine” de Francia, o “Svet Ptic” de Eslovenia).
Es justo agradecer también, un año más, la generosa ayuda de bastantes pastores, guardas y otras personas de los pueblos, sin los cuales no habrían podido conservarse estos parajes ni su fauna.
Por último, destacaremos que el trabajo realizado en el Refugio ha inspirado o apoyado otros proyectos en muchas zonas, desde el “Proyecto Canyet” de reintroducción del buitre leonado en Alicante (por el FAPAS de Alcoy), hasta el Proyecto “Vultur Voltoya” relativo a los comederos de aves carroñeras en el sur de Segovia (por el Colectivo Azálvaro, que por cierto organiza un Festival Cultural en El Espinar para el próximo 29 de agosto).

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Encuentran en Becilla de Valderaduey cinco buitres leonados muertos


Todo indica que las aves podrían haber sido envenenadas al igual que los otros tres buitres que se han hallado con serios daños

Becilla de Valderaduey - M.G. Marbán
En los últimos días han sido hallados muertos cinco buitres leonados y otros tres dañados en un paraje del término municipal de Becilla de Valderaduey. En principio, todo indica que las aves podrían haber sido envenenadas.

Los ejemplares fueron encontrados por el agente medioambiental de la Junta de Castilla y León Doroteo Tomás Cordero, quien los trasladó al Centro de Recuperación de Animales Silvestres para que sean analizados y se inicien las correspondientes investigaciones en colaboración con la Guardia Civil que ya conoce los hechos.

Tomás Cordero recibió el pasado sábado a última hora de la tarde el aviso de un vecino de Becilla de Valderaduey de la existencia de tres buitres muertos junto a una oveja también muerta. Sin embargo, poco después los buitres y la oveja desaparecían de forma sospechosa y misteriosa.
Al día siguiente, el domingo 26 de julio, el agente encontraba en el mismo lugar tres buitres dañados y ayer mismo hallaba otros dos muertos, todos ellos con síntomas de estar envenenados. Tomás Cordero conjeturó la posibilidad de que los buitres se hubieran envenenado al comer de la oveja muerta, que sería un cebo envenenado para dar muerte a alguno de los lobos que existen en la zona.

El agente medioambiental recordó que la acción es delito al ser los buitres especies protegidas y expresó que «es obra de gente desaprensiva que no sabe lo que hace». No dejó de recordar también el agente medioambiental que ante daños al ganado por lobos se puede solicitar a la Junta un permiso para la autorización de su descaste como ya ha sucedido en la zona de Mayorga para dar muerte a dos ejemplares.

Además, se especula sobre la posibilidad de que se pudieran hallar más buitres muertos, ya que el sábado en el que aparecieron los primeros ejemplares muertos se había avistado horas antes una bandada bastante numerosa volando sobre la oveja muerta y presuntamente envenenada. Ante la falta de comida, el buitre se ve abocado a la búsqueda de carroña recorriendo a veces cientos de kilómetros desde sus colonias.

La práctica de dejar cebos envenenados ha sido una de las causas de muerte en los últimos años de aves rapaces y carroñeras. Su fin es salvaguardar las cabezas de ganado de posibles depredadores.
Según el banco de datos del Proyecto contra el veneno de WWF/Adena, Castilla y León constituye, tras Andalucía, la segunda región en número de casos de envenenamiento entre 1990 y 2003 con 573 casos que han supuesto la muerte de 1.683 animales. Tendencia que por desgracia ha continuado en los últimos años.

Fuente: http://www.eldiadevalladolid.com / RuNa

Voltors assassins?

Diari AVUI 07/04/09
Des d’Aragó hem llegit a l’AVUI (26.03.09): A la recerca de la colla dels voltors assassins. Els voltors no ataquen, es defensen de la gana i no són assassins. Tot
té un perquè, som-hi.Des de gener de 2006, Castella i Lleó, Aragó iNavarra recullen el bestiar mort i han creat per a això les respectives empreses. Aquestes tres autonomies tenen les poblacions més importants d’aquestes aus, alimentades de forma sostenible per la ramaderia tradicional i de forma insostenible, però consentida, per la ramaderia industrial. Tot va anar bé fins al gener de 2006. En aquella data els voltors es van quedar de cop sensemenjar i van començar a fer “coses rares” com “atacar” o menjar escombraries (AVUI, 3-10-07). Castella i Lleó, Aragó iNavarra exporten voltors famèlics a les comunitats veïnes.Un voltor vola al dia més de 200 km. De manera excepcional, els voltors han empaitat animals molt afeblits o moribunds.
Avui, i des de fa tres anys, ho fan amb més freqüència. La gana mana. Els voltors moren i es desesperen sense saber que les lleis europees i nacionals els emparen i que l’Estat espanyol genera 70 milions de tones d’animals morts (que es cremen), en un procés que costa 150milions d’euros l’any. Els voltors són la manera més antiga i sostenible d’eliminar els cadàvers animals i són una opció d’estalvi en temps de
crisi. Una opció descartada per les administracions, que estan disposades a pagar indemnitzacions per danys evitables. D’aquesta història de gana i misèria ètica hi ha dues víctimes: els voltors i els ramaders.
David García (Fondo Amigos del Buitre)

Europa decide salvar a los buitres ibéricos

Bruselas, 24/04/2009 - BirdLife International acogió hoy con satisfacción en Estrasburgo la votación del Parlamento Europeo donde se han aprobado las enmiendas elaboradas por SEO/BirdLife que abren la posibilidad de volver a dejar restos animales disponibles para la alimentación de las aves necrófagas silvestres.

La aprobación en 2002 del Reglamento Europeo que regula la gestión de subproductos animales no destinados al consumo, como consecuencia de la lucha contra el mal de las vacas locas, obligó a los estados miembros a cambiar la gestión ganadera teniendo que recoger todos los restos animales del campo sin que éstos pudieran servir para alimentar a las especies necrófagas, como había estado ocurriendo hasta entonces.

El trabajo en conjunto de todos los sectores implicados, la posición de BirdLife y el acuerdo alcanzado por la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, que han cooperado de manera constructiva, han encontrado una solución para encontrar las medidas que aseguren la conservación de las especies necrófagas, algunas de ellas en peligro de extinción, como el quebrantahuesos.

La votación de hoy en el Parlamento Europeo permitirá que los ganaderos de los Estados miembros puedan volver a dejar el ganado muerto en el campo que quedará, siempre bajo las medidas sanitarias necesarias, disponible para la alimentación de las especies necrófagas. Ana Iñigo, responsable de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife, comentó que "BirdLife lleva tiempo solicitando decisiones para eliminar esta amenaza innecesaria para algunas de las especies más emblemáticas de Europa, como son las aves rapaces, y estamos especialmente contentos de que varios diputados del Parlamento Europeo, así como funcionarios de la Comisión hayan tomado en serio nuestra petición y trabajado a fondo de manera constructiva hasta la decisión de hoy”.

En España las poblaciones de buitre leonado (Gyps fulvus) se han visto particularmente afectadas por la falta de disponibilidad de alimento en la naturaleza. Grupos de ésta especie se han visto a cientos de kilómetros de sus lugares de nidificación, como en Alemania y Bulgaria, ante el asombro de los lugareños, en busca de alimento. También han generado alarma entre los ganaderos al haberse sucedido casos dramáticos pero excepcionales de ataques a ovejas parturientas. Además, ésta falta de disponibilidad de alimento afecta también a especies amenazadas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) y el alimoche (Neophron percnopterus).

Ana Iñigo, apunta no obstante que “este un importante avance, pero ahora le toca a los Estados Miembros poner en práctica el Reglamento, trasponiendo a nuestra legislación las excepciones que se han aprobado hoy. En nuestro caso gran parte de la tarea recae en las comunidades autónomas”.

Al menos 40 aves envenenadas en Segovia


Segovia.- La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León está investigando la muerte de aves rapaces protegidas y otras especies animales, debido presumiblemente a un envenenamiento, por lo que lo pondrá en conocimiento de la autoridad judicial.

EFE 02/04/09
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León está investigando la muerte de aves rapaces protegidas y otras especies animales, debido presumiblemente a un envenenamiento, por lo que lo pondrá en conocimiento de la autoridad judicial. EFE/Archivo
Según han informado a EFE fuentes del Gobierno regional, entre entre el 27 y el 31 de marzo pasados, han aparecido un total de cuarenta cadáveres de animales, en los términos municipales de Cantimpalos, Yanguas de Eresma, Armuña y Roda de Eresma, a ambos lados de la autovía de Valladolid, a la altura de la desviación de Yanguas de Eresma (Segovia).

Se trata de cinco buitres negros, dos buitres leonados, once milanos reales, dos milanos negros, un azor, seis busardos ratoneros, un aguilucho lagunero, tres cornejas negras, cuatro cuervos, tres urracas y dos zorros.

Los primeros indicios apuntan a un posible caso de envenenamiento como causa probable de las muertes, de acuerdo con el avance de la investigación, que realizan sobre el terreno agentes medioambientales, desde que se denunció el caso por un particular, el pasado 27 de marzo.

Todos los ejemplares muertos han sido trasladados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid, donde se ocupan de practicar las necropsias de los cadáveres.

También se han trasladado muestras al Laboratorio Forense de Fauna Silvestre y se esperan los resultados de las analíticas para confirmar la causa de las muertes.

Además, según la Junta de Castilla y León, se han iniciado las diligencias para poner en conocimiento de la autoridad judicial las actuaciones realizadas, ya que el uso de veneno, si es que se confirma este extremo, está tipificado como delito según el Código Penal vigente.

Nacen cinco pollos de quebrantahuesos en el centro de cría de Cazorla


30.03.09 | 15:46 h. Agencia EFE
Cinco pollos de quebrantahuesos, ave rapaz carroñera, que está declarada en peligro crítico de extinción, han nacido esta temporada en el centro de cría en cautividad de Guadelentín, ubicado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén).

Estos cinco nacimientos suponen "el mejor resultado en la historia" de este centro, construido en 1996 por la Junta de Andalucía para apoyar la reintroducción de esta ave en dicho espacio protegido, de donde se extinguió en la década de los ochenta del pasado siglo, según ha destacado en un comunicado la Fundación Gypaetus, que gestiona este centro.

De los 19 ejemplares de quebrantahuesos que alberga este centro (ocho machos y once hembras) se han emparejado 14 que han puesto ocho huevos, seis de ellos embrionados y de los que han salido adelante cinco pollos "que evolucionan favorablemente al cuidado de sus padres biológicos o adoptivos".

Las parejas reproductoras de esta temporada han sido Cabús y Corba, una de las más antiguas; Elías y Viola, padres por segunda vez; Teyo y Sabina y Tus y Keno, ambas primerizas; y Borosa y Toba que aunque pusieron un huevo no embrionado se han convertido en padres adoptivos del último pollo nacido en el centro de cría en cautividad.

El primer nacimiento tuvo lugar el 28 de enero y el último, el 22 de marzo, y desde 2002 son ya 21 los pollos de quebrantahuesos nacidos en este centro de cría, en el que "la incubación y el desarrollo de los pollos corre principalmente a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible", según el comunicado.

Uno de los logros de esta temporada de cría ha sido el nacimiento del primer pollo de Teyo, un macho nacido en 1992 y llegado al CCQ procedente de Austria y que era hasta ahora el único descendiente de uno de los ejemplares fundadores del programa de cría internacional.

Este centro cría pollos de quebrantahuesos para futuras reintroducciones en la naturaleza y sirve de reservorio genético para garantizar la supervivencia de las distintas poblaciones europeas, según ha destacado en el comunicado el gerente de la Fundación Gypaetus, Juan Montes.

Desde 2006 se han liberado en las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas nueve ejemplares de quebrantahuesos de los que cuatro -todos hembras- han fallecido por diversas causas.

SOBRE EL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RIAZA

Resulta estremecedor e indignante el trato de que somos objeto los ciudadanos por parte de determinados señores en nombre de la Administración –y por tanto paradójicamente de los administrados, es decir: nosotros mismos-, cuando nos atrevemos (¡qué osadía!) a criticar actuaciones en ocasiones equivocadas, o con las que no estamos de acuerdo.
Es igualmente frustrante el nulo caso que ciertos funcionarios hacen de las resoluciones del Defensor del Pueblo y del Procurador del Común, cuando ambos dictaminan sobre cuestiones que afectan al entorno y que les quitan la razón. Me estoy refiriendo a la ya larga controversia que nació a partir de los incumplimientos y/o mala gestión en asuntos referentes al uso y gestión del Parque Natural de las Hoces del Riaza (Segovia) y su entorno.

Me pregunto qué diría Félix Rodríguez de la Fuente, promotor del Refugio de Rapaces de Montejo (ahora Parque Natural al que me refiero), ante la masificación de turistas que se produce bajo los nidos de buitre leonado en plena época de cría, al tiempo que los responsables del espacio “protegido” se empeñan en dificultar el tránsito de los naturalistas por las hoces; a las pegas que se les pone a campesinos y pastores por desarrollar sus labores tradicionales que no hacen mal a nadie, prohibiéndoles incluso en algún caso tener colmenas donde lo han hecho toda su vida; cuando se permite sin embargo a empresas privadas adjudicatarias de los trabajos en el monte, hacer todo tipo de destrozos en la zona incendiada, precisamente por descuido de algunos de estos mismos; cuando se hace su actividad imposible a determinados cazadores que manifestaron su desacuerdo con la Junta, hasta el punto de que tuvieron que dejar el coto, y después se autoriza en el mismo coto una montería de jabalíes mientras los naturalistas estaban realizando su censo tradicional; cuando se niega hasta una simple carta de reconocimiento merecido por su trabajo durante años a un guarda –Hoticiano Hernando- ya octogenario, supongo que por el hecho de no haber sido guarda de la Junta, o a un investigador gravemente enfermo antes de que muriera, que tampoco había trabajado para la Junta… pero lo que considero espeluznante, cuando no posiblemente delictivo, es que un Delegado Territorial se permita el lujo de amenazar en público, en el seno de una reunión de la Junta Rectora del Parque, al representante de las Asociaciones de Defensa de la Naturaleza, en el momento en que este se queja por la adjudicación de proyectos millonarios precisamente a algunas de las personas (o a entidades vinculadas a ellas) que habían apoyado desde el principio la creación de la famosa “senda larga”, siendo además esto verdad.
Se aprovechan de que muchas buenas gentes de los pueblos segovianos no parecen atreverse a contradecir en público a la Junta de Castilla y León ni a sus funcionarios, porque nadie les ha explicado que estos están a su servicio y no al revés, y así van transcurriendo los años en unas comarcas donde los guardas denuncian a los lugareños que se “atreven” a recoger piñas para la estufa; donde los pastores “deben ir por el monte adecuadamente ataviados” y con el DNI encima, y donde los aficionados a la observación de la naturaleza parecemos proscritos y se nos persigue como a criminales.
Parece que la Junta de Castilla y León se está convirtiendo en una agencia promotora de viajes, que prima más el turismo en los espacios naturales protegidos que la protección de los mismos. Triste modelo de gestión, que no traerá a largo plazo otra cosa que nefastas consecuencias sobre el entorno.
Antonio Ruiz Heredia
Profesor, naturalista, colaborador en los rodajes de “El Hombre y la Tierra”.

Hasta el año que viene

El Periódico de Aragón
Carta del FAB al Director, 24.03.09


Hasta enero próximo (eso esperamos) los quebrantahuesos estarán a salvo de los quebrantasueños. Los quebrantasueños son personas que, por sus razones, quitan huevos (o pollitos) de algunos nidos. Se les llama quebrantasueños porque rompen el sueño que tienen los papás y mamás quebrantahuesos de cuidar a su pollito. Aves que están protegiendo un nido son asustadas para que lo abandonen y así los quebrantasueños puedan quedarse con el huevo.
El quebrantahuesos está en crisis. Nacen menos y mueren demasiados para una especie en peligro de extinción que se enfrenta al hambre, como las demás aves carroñeras, y sufre la embestida del veneno.
Esta realidad no hace desistir a los quebrantasueños en su empeño. Desde hace unos días un nuevo centro de cría en aislamiento humano acoge a los dos quebrantahuesos extirpados de sus nidos. Un nido es el único aislamiento humano y de nada sirven al quebrantahuesos los 500.000 euros que ha costado este centro si no puede vivir donde siempre lo ha hecho. El quebrantahuesos quiere vivir como un quebrantahuesos y nadie puede manejarlo y menos aún sin el consenso de todos, dentro y fuera de Aragón. Algunas parejas están cuidando de su pollito. Otras muchas han decidido no criar pero hay dos que sufren el silencio de su nido. A la primera le arrancaron su sueño el 26 de enero. A la segunda sus dos sueños el 25 de febrero. El año que viene, la misma pesadilla con idénticas víctimas. Hasta entonces, que tengan felices sueños los quebrantahuesos.
Fondo Amigos del Buitre

Buitre atropellado 24/03/09

Carta del FAB publicada en el Diario de Teruel 24/03/09
Teruel y Castellón, o lo que es lo mismo, Aragón y Comunidad Valenciana van de la mano en esto de echarnos (a los buitres) la culpa, de llevarse por delante el medio ambiente del que formamos parte (como vosotros) y de ponernos la vida (a la que tenemos derecho) muy difícil. El Diaro de Teruel del 21.03.09 reproduce la fotografía de un buitre muerto. Chocó con un camión de correos.

El diario El Levante-emv del 02.03.09 recogía la solución que Diputación de Castellón y RENOMAR han encontrado para que los buitres de Teruel no muramos en los molinos eólicos por ir a comer basura al vertedero de Villafranca, en la vecina Castellón.

Con 170.000 € se comprará una lona que cubrirá los residuos. Desde que Teruel cerró los muladares y sin acuerdo para abrir comederos, los buitres comemos basura y nos jugamos la vida por necesidad, con los molinos o en las carreteras atraídos por un despojo. Si muero despedazado me uniría a los 300 congéneres que en año y medio hemos muerto así, y también a los atropellados en 2008, el triple que en 2005. Prefiero morir rápido que de hambre.

Hay recursos para tapar la basura que nos hacéis comer, para poner molinos eólicos y tapizar de asfalto estepas, pero no los hay para devolvernos la comida que la ley nos concede. Por una vez, Aragón no es una excepción y sucede lo mismo en Navarra o Castilla y León. Estamos en paro y sin subsidio (comida) tras generaciones de servicio gratuito e impecable.
Quiero comer basura y sortear coches para comerme un perro muerto, es mejor que nada.

David García Fernández, portavoz del Fondo Amigos del Buitre. Huesca

Aniversario de la muerte del Dr. Rodríguez de la Fuente, promotor del Refugio de Montejo.


Mañana, sábado 14 de marzo, se cumplen 29 años de la muerte del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.
Durante ocho años, entre 1972 y 1980, traté bastante con Félix. Me sorprendía su facilidad para “leer” en el monte (es decir, interpretar los rastros y señales de los animales salvajes), en los páramos del Refugio de Montejo y su entorno; que fue propuesto por él, en las hoces segovianas del Riaza, donde hemos censado una de las colonias de buitres más grandes de Europa, y sin duda la mejor estudiada.
Como no pocos han escrito, si Félix aún viviera, quizás a él le respetasen más; quizás no se habrían atrevido a plantear proyectos de uso público tan agresivos como algunos de los relacionados con el parque “natural” (que paradójicamente tenía la conservación de esos parajes como su finalidad prioritaria, tal como recordaron los informes jurídicos del Defensor del Pueblo –al que no hicieron caso, y ni siquiera contestaron-, y ahora del Procurador del Común); quizás tampoco estuvieran algunos ignorando –o despreciando, o combatiendo- un trabajo inmenso y noble al que deberían estar agradecidos.
Félix murió el día de su cumpleaños, con tres personas más, en el blanco lugar que había considerado “tan hermoso para morir”. Murió cuando estábamos inmersos en uno de los conflictos más largos y crueles que ha sufrido la historia del Refugio de Rapaces. Él era casi la única persona influyente que entonces nos apoyaba, y su pérdida hizo aún más difícil la conservación de esos parajes que él amaba tanto. Si finalmente se logró, contra todo pronóstico, fue gracias al inmenso esfuerzo (sacrificado, permanente y anónimo) de muchísima gente. Casi treinta años después, muchas de esas personas continúan dedicando a esas tierras, a cambio de nada material, gran parte de sus vidas. Y mientras Dios lo permita, procuraremos seguir defendiéndolas.
Félix era magistral dando conferencias; no he conocido a nadie capaz de mantener a todo el mundo pendiente de sus palabras, durante horas, como él lo hacía. Pero sobre todo, en el campo Félix se entusiasmaba como un niño, con una ilusión contagiosa que resultaba inaudita en un adulto; y tengo bastantes motivos para creer que era auténtica.
Aún estamos a tiempo de evitar que muchas de aquellas tierras pierdan su esencia, su singularidad, su espíritu indómito y salvaje, en nombre de la burocracia y de la “conservación”. Quizás algún día saquemos del olvido, tal como proponen Javier Ortega y Elías Gomis y otros, bastantes datos y anécdotas todavía inéditos sobre Félix, relacionados con el Refugio castellano donde él encontró “un pedazo de felicidad”; y sobre otras personas que también se enamoraron de estos parajes, y de su historia increíble y bella.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Uno + uno: Quebrantahuesos muerto

Diario del Alto Aragón 10/03/09
En Asturias saben desde febrero que la FCQ tenía dos pollos de quebrantahuesos (G. Báguena –FCQ- El Comercio Digital, 27.02.09). Aquí nos enteramos en marzo. El silencio era necesario para explicar lo ocurrido el 25 de febrero y para encontrar
culpables: dos parapentistas.
El 25 de febrero se intervino, por primera vez y con el único antecedente de la operación exitosa hecha en Cataluña (2008), un nido con dos pollos de quebrantahuesos. Siempre que sucede este hecho, el hermano mayor no deja vivir al segundo. Salvar al hermanito pequeño es un objetivo de conservación. Aragón no se
lo ha planteado hasta este año. Cataluña lo hace desde hace 8. La operación es muy delicada y pueden ocurrir dos cosas. Una: todo va bien, como en Cataluña, se salva al pequeño y se queda en el nido el mayor con sus padres. Dos: es necesario recuperar a los dos pollitos porque los padres no regresan al nido por miedo.
En Aragón ha ocurrido esto con un agravante y una consecuencia. El agravante es la ausencia de estudios para intentar garantizar el éxito de la operación. La consecuencia es la muerte por frío en el nido del hermano mayor.
Obligatorio era buscar culpables y los hay: dos parapentistas. Dos “cabezas de turco” para no reconocer precipitación e inexperiencia.
Cataluña ha necesitado 8 años de estudio para hacerlo bien. Aragón ha pretendido
hacerlo en menos de uno: pollo muerto y familia de quebrantahuesos deshecha.
Hace años que, mejor o peor, conviven parapentistas con quebrantahuesos. Tal vez deberían regular el vuelo en épocas determinadas como se regula la escalada.
Pero calma porque ya hay culpables y una denuncia que no va a devolver la vida a un ave que, con parapentes incluidos, había nacido y compartía nido con hermano y padres. No son los parapentes culpables, lo es la temeridad. Temeridad al bajar a un nido con escasa información de cómo y cuándo actuar, la misma temeridad que el año pasado hizo describir a la FCQ como “hito en conservación” su experiencia de Ventura con una marioneta.
Ventura vivió 174 días enjaulado y 38 libre hasta que le partió la cabeza un árbol. En resumen: hay dos culpables y la FCQ tiene sus dos pollos para su centro de cría. Dos pollos considerados “material” en prensa asturiana (G. Báguena FCQ, El Comercio Digital, 16.02.09). Dos pollos “carísimos” pues para vivir ellos muere uno y se destrozan dos familias de quebrantahuesos. Por desgracia, en Aragón ni técnicos solventes ni científicos gestionan a esta amenazada especie.
Lo hace la FCQ con su máxima de que el fin siempre justifica los medios.
Fondo Amigos del Buitre